Los primeros asentamientos conocidos son de la primera edad del hierro, con abundantes restos de cerámica hallados en el alto de San Miguel. Con la "Pax Romana" los asentamientos estratégicos pierden importancia y la población baja del cerro. Se sabe poco de los romanos y menos de los visigodos o árabes. Es de suponer que todo el valle del Duero se despobló en el siglo VIII con la esperanza de que un territorio vacío impidiese el avance árabe.
Ver mapa más grande
Como todas las villas fronterizas del Duero fue fortificada en la Edad Media. A la entrada hay un portal blasonado que formó parte de la muralla que guardaba la población, es la puerta del mediodía o de la Villa. Se abrían otras tres puertas mas, desaparecidas: la sur/levante llamada «de los tejares», la del poniente o «del calvarío» y la del norte o «de los toros» Tomás López en sus Relacíones geográfico-históricas de 1796, relata que “ Las murallas son fortísimas aunque de tierra, tienen dos varas y media de anchura y quatro estados a cinco de altas, de tal suerte que los pocos trozos que aún subsisten como con arte no se demuelan, durarán asta el fin del mundo”. Y Madoz, en 1850, decía que : "Alrededor de la población se ven algunos restos de una muralla de tierra y un arco de piedra que llaman Puerta de la Villa" Los tramos de tapial de sus muros han sido demolidos o aprovechados en las construccion de las casas que siguen la delimitacion de la cerca.
El rollo es una simple columna renacentista del siglo XVI que debió de tener algun elemento más. Tiene un restaurado puente medieval llamado de las cabras, saliendo hacia Valderrodilla, que probablemente sustituyó a uno romano anterior.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si añades enlaces, tu mensaje será borrado automáticamente. No me escribas en lenguas foráneas ni quieras venderme nada, que tengo huerto