Ver mapa más grande
Otro pueblo que en el ultimo siglo ha perdido el 90 % de su potencial humano: Osona tenía 288 habitantes en 1900 y solo 29 en el año 2000. Osona tiene el privilegio de haber visto nacer a gente importante: Gervasio Manrique, eminente etnólogo, de quien se hablará extensamente en otro lugar, Vicente Moñux, fundador del colegio de la Sagrada Familia en Sigüenza, y quien sabe si tambien dos pintores renacentistas que trabajaron en Valencia a finales del siglo XV y principios del XVI y que se hacían llamar Rodrigo de Osona (Osona el viejo) y su hijo Francisco de Osona (Osona el joven). Aunque es posible que estos dos últimos procedieran de la comarca catalana de Osona, cuya capital es la ciudad de Vic (antes Vich)

La portada se abre en un cuerpo resaltado de sillería con cornisa ajedrezada y canecillos de animales y cabezas humanas. Tiene cuatro arquivoltas de medio punto, baquetonadas las tres exteriores y plana la otra. La primera está decorada con estrellas; la segunda con un cordón y hojas dentadas; la tercera con otro cordón y la cuarta con un ajedrezado. Apean alternativamente sobre jambas y columnas a través de una imposta de roleos. Las columnas, de altas basas sobre un podio, tienen capiteles de temática vegetal y monstruos afrontados. En la enjuta derecha hay un relieve que puede ser de un obispo, enmarcado en una arquería de medio punto (un sarcófago?). El ábside, queda medio cubierto por una extraña espadaña adosada en escuadra al costado N., solución bastante original, que rompe la tradicional costumbre de elevarla sobre el hastial. El presbiterio se abre con un arco ojival que descansa sobre dos capiteles de hojas desnudas y con piñas. La cubierta es de madera. La pila bautismal es barroca y al lado hay una estela discoidal con una cruz griega labrada. Su retablo mayor es barroco, sin dorar ni pintar, construido hacia 1610. Ajeno a este retablo se halla, en el lateral izquierdo, una fascinante tabla tallada en la que se ve a los 12 apóstoles y Cristo con medio pantócrator, todo ello en altorrelieve polícromo. Esta iglesia la pasó por alto el Maestro Gaya Nuño.
Hay tambien una Ermita de la Asunción, donde la tradición dice que hubo un convento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si añades enlaces, tu mensaje será borrado automáticamente. No me escribas en lenguas foráneas ni quieras venderme nada, que tengo huerto