Situado en un llano con libre ventilación y clima templado. Tiene 44 casas, la consistorial, escuela de instrucción primaria frecuentada por 15 alumnos a cargo de un maestro pagado con fondos públicos. Una iglesia parroquial de entrada (
miércoles, 1 de octubre de 2008
Fuentelárbol en El Madoz
miércoles, 24 de septiembre de 2008
lunes, 1 de septiembre de 2008
miércoles, 13 de agosto de 2008
Los cacharreros
martes, 12 de agosto de 2008
Otro blog de la tierra

Por Helena Grillo, desde Unlugardelpasado
Años después, en mayo de 2005, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Unlugarenelpasado a plena luz del día forzaron la puerta de la iglesia en lo alto del pueblo, y se llevaron las imágenes de los patronos del pueblo de madera policromada, probablemente del XVI, así como parte de un retablillo de posible factura plateresca, amen de la imagen de la titular de la parroquia, la Virgen de la Asunción, presumíblemente del XVII.
Datos doy de su posible datación, para hacer ver un posible valor material, que no importa o no importó a los habitantes del pueblo. En un lugar en el que hoy escásamente viven 25 personas y cuyas casas se construyeron en adobe para no llamar la atención, el valor de la iglesia y de la imagen que en ellas se valoran, no se puede ponderar.
En una gran ciudad si tu tienes un problema visitas al doctor, aquí lo más fácil es ir a la iglesia a ponerte a bien con esos santos tan cercanos que te escuchan y te dan consejos. Imágenes a las que se regala con las flores del jardín durante todos los días de verano, a las que se procesionan y se hacen partícipes de cada una de las fiestas.
La pérdida de identidad que un expolio supone para un pueblo es inimaginable.
¿Quién puede disfrutar, en su casa en su villa en su mansión de esas imágenes descontextualizadas?
Se llevaron las imágenes, pero el alma de las esculturas se quedó en la pequeña iglesia de la Asunción con el rezo de las gentes que aun hoy son capaces de hablar con dios.
lunes, 14 de julio de 2008
Suspenso por copiar

miércoles, 21 de mayo de 2008
8 de julio de 1944
Ver mapa más grande
El fuero de Andaluz

pinchando aquí
martes, 20 de mayo de 2008
Dinero para el Arte
Una buena noticia para los amantes del arte. Se ha firmado por fin el protocolo de actuaciones del PLAN SORIA ROMANICO SUR, lo que significa que hay un compromiso de la Junta de Castilla y Leon, la diocesis de Osma y la Fundación duques de Soria para invertir seis millones de euros en arreglar el patrimonio románico más deteriorado del sur de la provincia. En nuestra comarca se van a realizar una serie de actuaciones en las iglesias de San Miguel y de Nuestra Señora de la Calle, en Andaluz, ambas en 2009, y en el periodo de 2011 a 2014 tambien en las de Nuestra Señora de la Asunción de Fuentelarbol, La Cátedra de San Pedro, de Osona; y San Lorenzo en Centenera de Andaluz.
TORREANDALUZ

En el Madoz se menciona una laguna, que formaba el manantial del Ojo en el paraje conocido como La Charca, antes de que dieran salida a sus aguas por el cauce que existe actualmente. Hay una leyenda popular vinculada al Ojo, nacedero del arroyo homónimo, de unos veinte metros de diametro, a los pies de un monte donde dicen que hubo un pueblo llamado San Miguel. Se cuenta que se ahogaron una yunta de bueyes y la moza que los guiaba, y que aparecieron flotando mechones de pelo de los bueyes y de la muchacha días después, que fue lo único que quedó de ellos. Se creía que era muy hondo, hasta que en 1888 Romualdo de Gracia y Pacheco, vecino de Cádiz e hijo predilecto de Torreandaluz, al que apodaban El Señorito, comprobó que no superaba los ocho metros en su centro.Tambien había un Museo etnográfico en las antiguas escuelas, pero está cerrado.

LA VENTOSA DE FUENTEPINILLA

La Ventosa tiene una hermana por las Tierras de Medinaceli, mas o menos del mismo tamaño y problemáticas, lease despoblación, apuros para salir adelante: se llama La Ventosa del Ducado y está a 1227 metros de altura (de donde se comprende lo del nombre), al pie de la Sierra Ministra y del nacimiento del rio Henares.
Esta Ventosa de Fuentepinilla no le va a la zaga en altura, pues está a 993 metros sobre el nivel del mar y tampoco anda mal en lo que a vientos se refiere.


El abside se reconstruyó en época gótica, prolongando directamente los muros del presbiterio, creando un espacio de la misma anchura y altura cuando, originariamente era más ancho que el ábside. El muro sur es románico pero el norte pudiera ser una reconstrucción del siglo XVIII. El alero meridional es de cornisa de nacela con canecillos del mismo perfil o proa de barco. La portada tiene tres arquivoltas de medio apunto con chambrana de nacela y capiteles de cestas lisas. En ella se convinan tallas de época románica con otras góticas, lo que hace pensar que está remontada en algún momento de la Baja Edad Media. La espadaña sigue un modelo románico, pero probablemente sea posterior
Es curiosa la capilla bautismal como cuerpo adosado al muro occidental de la nave a modo de contraábside al estilo de algunos templos prerrománicos, aunque sea del siglo XVIII. Dentro, la cabecera está cubierta por artesonado y no parece que por encima de él haya abovedamientos. Por otro lado, el arco toral es apuntado y doblado, hecho en piedra arenisca quedando del románico tan solo los machones laterales con sus capiteles figurados, siendo en su conjunto una reconstrucción seguramente del siglo XV, pero también es muy posible que estructuralmente todo el arco sea románico y que las semicolumnas fueran retalladas en época gótica. Románica pudiera ser, además, la puerta de acceso a la capilla bautismal, como si hubiera sido una segunda entrada al templo románico. Y la pila bautismal es románica, troncocónica, parecida a las de Andaluz, Osona y Fuentepinilla, del siglo XIII. Igualmente es románica la pila del agua bendita, similar a un capitel vaciado.
LA SECA

La Iglesia de Santo Tomás es de mampostería con esquinales y vanos en sillar, de una sola nave y cabecera cuadrada, con espadaña adosada en la esquina suroeste, tras la que surge un pórtico que cobija la portada, además de la sacristía y una troje (espacio dividido por tabiques para guardar cereales)
Por el pueblo discurre el río Erice y algunas fuentes, como la de los tres robles, junto a la que hay un merendero. Quedan algunas puertas con tejadillo, típicas de la arquitectura popular. Por Santa Bárbara los vecinos hacen una luminaria con madera de roble que queman a las cuatro de la tarde, y sobre cuyas ascuas asan una chuletada por la noche.
VALDERRODILLA




CENTENERA DE ANDALUZ


La ermita de Linares es el unico resto visible del despoblado de Quintanar, del que se habla más arriba. Se conocen numerosos restos de cimientos y su nombre se ha conservado en la memoria de los vecinos de Centenera.
OSONA
Ver mapa más grande
Otro pueblo que en el ultimo siglo ha perdido el 90 % de su potencial humano: Osona tenía 288 habitantes en 1900 y solo 29 en el año 2000. Osona tiene el privilegio de haber visto nacer a gente importante: Gervasio Manrique, eminente etnólogo, de quien se hablará extensamente en otro lugar, Vicente Moñux, fundador del colegio de la Sagrada Familia en Sigüenza, y quien sabe si tambien dos pintores renacentistas que trabajaron en Valencia a finales del siglo XV y principios del XVI y que se hacían llamar Rodrigo de Osona (Osona el viejo) y su hijo Francisco de Osona (Osona el joven). Aunque es posible que estos dos últimos procedieran de la comarca catalana de Osona, cuya capital es la ciudad de Vic (antes Vich)

La portada se abre en un cuerpo resaltado de sillería con cornisa ajedrezada y canecillos de animales y cabezas humanas. Tiene cuatro arquivoltas de medio punto, baquetonadas las tres exteriores y plana la otra. La primera está decorada con estrellas; la segunda con un cordón y hojas dentadas; la tercera con otro cordón y la cuarta con un ajedrezado. Apean alternativamente sobre jambas y columnas a través de una imposta de roleos. Las columnas, de altas basas sobre un podio, tienen capiteles de temática vegetal y monstruos afrontados. En la enjuta derecha hay un relieve que puede ser de un obispo, enmarcado en una arquería de medio punto (un sarcófago?). El ábside, queda medio cubierto por una extraña espadaña adosada en escuadra al costado N., solución bastante original, que rompe la tradicional costumbre de elevarla sobre el hastial. El presbiterio se abre con un arco ojival que descansa sobre dos capiteles de hojas desnudas y con piñas. La cubierta es de madera. La pila bautismal es barroca y al lado hay una estela discoidal con una cruz griega labrada. Su retablo mayor es barroco, sin dorar ni pintar, construido hacia 1610. Ajeno a este retablo se halla, en el lateral izquierdo, una fascinante tabla tallada en la que se ve a los 12 apóstoles y Cristo con medio pantócrator, todo ello en altorrelieve polícromo. Esta iglesia la pasó por alto el Maestro Gaya Nuño.
Hay tambien una Ermita de la Asunción, donde la tradición dice que hubo un convento.
VALDERRUEDA


Festejan a los santos Gervasio y Protasio en torno al 19 de junio. En 2005 se los robaron de la iglesia y tuvieron que pedírselos a otro pueblo para hacer la procesión. Ignoro si los han recuperado. Esta noticia de robos y expolios es ya desgraciadamente tan común que ha dejado de interesar a los fabricantes de noticias. Me gustaría que alguien me dijera que estos santos de nombre tan singular se hallan ya tranquilitos en la venera de su retablo en la iglesia, donde han estado desde hace siglos.

Ver mapa más grande
TAJUECO


FUENTELARBOL



Ver mapa más grande
La Villa de Andaluz
.jpg)
De los pueblos que forman esta comunidad de Fuentepinilla, es sin duda la Villa de Andaluz la que guarda mas muestras artísticas, fruto sin duda de haber sido la capital de la misma a finales del siglo XI, tras la expulsión de los moriscos y la creación de las comunidades de villa y tierra, y también por su situación estratégica, sobre el puente del Duero, junto al portillo que sirvió de paso natural, tanto para los ejércitos como para los rebaños de la Cañada real riojana o Galiana.

Tuvo castillo árabe que defendía el portillo, del que sólo quedan en lo alto del cerro, restos de cimientos en mampostería de una fortificación de forma rectangular de 25 metros de lado, que según Clemente Sáenz y Florentino Zamora debió tener una torre en la esquina noroeste y un aljibe en el opuesto. Dice la tradición que por aquí pasó derrotado Almanzor con los restos de su tropa después de la batalla de Calatañazor camino de Medinaceli. Es casi seguro, aunque no quede reflejado en las crónicas, que en 1060 Andaluz ya se encontrara en manos cristianas, gracias a la ocupación de la zona en la expedición de Fernando I

La Iglesia de San Miguel está situada, como de costumbre en la parte alta de la población y es el primer monumento fechado de la provincia (1152, que corresponde al 1114 de nuestro calendario). De la construcción original no se conservan sino partes de los muros N. y S. de la nave y la galería, esta bastante posterior. Es notable su portada meridional, muy abocinada, compuesta por cinco arquivoltas de medio punto, alternativamente planas decoradas con ajedrezado y de baquetón. Aquellas apean sobre pilastras y estas sobre columnas, unas y otras sobre un podio. Los capiteles interiores son de cuadrúpedos afrontados y una sola cabeza, y los exteriores de grandes pencas bulbosas. Las impostas se decoran con cuadrifolias revueltas con tallos. En las enjutas se ven dos bajorrelieves, a la derecha un grifo alado y a la izquierda un león atacando, bajo el cual hay un epígrafe en mal latín que informa que el templo se terminó en 1114 y su autor fue un tal Subpiranus.


La Villa de Fuentepinilla
Los primeros asentamientos conocidos son de la primera edad del hierro, con abundantes restos de cerámica hallados en el alto de San Miguel. Con la "Pax Romana" los asentamientos estratégicos pierden importancia y la población baja del cerro. Se sabe poco de los romanos y menos de los visigodos o árabes. Es de suponer que todo el valle del Duero se despobló en el siglo VIII con la esperanza de que un territorio vacío impidiese el avance árabe.
Ver mapa más grande
Como todas las villas fronterizas del Duero fue fortificada en la Edad Media. A la entrada hay un portal blasonado que formó parte de la muralla que guardaba la población, es la puerta del mediodía o de la Villa. Se abrían otras tres puertas mas, desaparecidas: la sur/levante llamada «de los tejares», la del poniente o «del calvarío» y la del norte o «de los toros» Tomás López en sus Relacíones geográfico-históricas de 1796, relata que “ Las murallas son fortísimas aunque de tierra, tienen dos varas y media de anchura y quatro estados a cinco de altas, de tal suerte que los pocos trozos que aún subsisten como con arte no se demuelan, durarán asta el fin del mundo”. Y Madoz, en 1850, decía que : "Alrededor de la población se ven algunos restos de una muralla de tierra y un arco de piedra que llaman Puerta de la Villa" Los tramos de tapial de sus muros han sido demolidos o aprovechados en las construccion de las casas que siguen la delimitacion de la cerca.
El rollo es una simple columna renacentista del siglo XVI que debió de tener algun elemento más. Tiene un restaurado puente medieval llamado de las cabras, saliendo hacia Valderrodilla, que probablemente sustituyó a uno romano anterior.

EL TESORO OCULTO DE ANDALUZ

Partiendo de la base de que la simbología Románica y Medieval, carece de un “ diccionario” perfecto o preciso y de que el arte de descifrar símbolos, es sumamente complejo y está supeditado a un concepto a su vez muy subjetivo, hemos de hacer una reflexión exacta sobre este tema, o axioma, antes de adentrarnos en la explicación temática de los símbolos representados en los capiteles de la iglesia soriana de S. Miguel en Andaluz; capiteles pertenecientes a una galería porticada, que en su día se cegó (desconocemos las causas), pero que constituyen un pequeño museo por su extensión, pero grandioso por la riqueza simbólica y estilística, que en ellos se da. Como decía más arriba, el arte de descifrar símbolos, es algo realmente complejo y nunca podremos afirmar a ciencia cierta y con total seguridad, lo que una determinada imagen representada en un determinado lugar, pueda simbolizar o representar en concreto. Ahora bien, teniendo en cuenta una serie de elementos que se dan “a priori”, podemos dar una determinada explicación, más o menos concreta, en base a unos supuestos dados y de ahí, relacionando elementos y supuestos, podemos llegar a una determinada conclusión y esto es lo que nos hemos propuesto realizar con los capiteles de la iglesia de S. Miguel, en Andaluz, Soria.
Si tenemos en cuenta la temática allí encontrada y la advocación de la iglesia a S. Miguel Arcángel, podemos llegar al supuesto de que el maestro o maestros que esculpieron estos capiteles, quisieron hacernos llegar la idea de la vida y la muerte, plasmada específicamente en el capitel que representa una figura envuelta en una especie de “sudario” (ver foto), donde además, podemos apreciar las imágenes de la luna y el sol, a ambos lados de la figura…
En otra cara del capitel, vemos representados dos caballos; la figura del caballo, aparece también en otros capiteles y está por demás explicar que el caballo posee unas connotaciones ctónicas, es decir relacionadas con la muerte y en este caso, si unimos esta simbología y la representación del personaje con el sudario, la luna y el sol… vendrían a recordarnos el paso de la vida a la muerte o viceversa. Y ahora, nos preguntamos, ¿qué relación tiene todo esto con S. Miguel? Sencillamente, recordemos que S. Miguel es el arcángel que lucha contra el demonio, símbolo del pecado; portador, a su vez, de la balanza, posee el valor de “psicopompo” o pesador de almas; S. Miguel es el arcángel capaz de pesar en su balanza el alma de los muertos al pasar a la otra vida, y en su balanza pesa los vicios y virtudes de los difuntos; y aquí, en la iglesia de Andaluz, llegamos a la conclusión de que los temas plasmados en el resto de los capiteles no son, ni más ni menos, que una representación de vicios y virtudes, aunque desconocemos el orden en el que estos capiteles estarían colocados dentro de la galería cegada; pero aun así, estamos convencidos de que el tema representado es este: ¡¡Vicios y Virtudes, la eterna lucha entre el Bien y el Mal!!
Así, vemos representados una serie de Vicios, tales como:
Machos cabrios, representación de la lujuria (tema sumamente importante y muy representado en la simbólica cristiana). Este animal es la imagen de la lascivia, el demonio y la impureza.
Centauro, símbolo de la fuerza bruta, asociado a la lujuria y al vicio en general. Cuando se les representa con un arco en las manos, se convierte en Sagitario, signo zodiacal. Una variedad, aunque rara, es el “onocentauro”, mezcla de hombre y asno.
Serpiente, símbolo por antonomasia del pecado y del demonio.
Arpía, también son animales maléficos, normalmente con cuerpo de rapaz y cabeza humana(masculina o femenina). Es un animal traicionero, que atrae a los hombres hacia el pecado; se representa con cabeza de mujer, cuerpo de ave y cola de reptil. Su significado literal sería:“Espíritu dominador de la Tempestad” y sólo el soplo del viento, en este caso el “espíritu de Dios”, las puede dominar.
Hasta aquí, podemos decir que hemos enumerado, todos los vicios representados en esta serie de capiteles, pero en la iglesia de Andaluz, también encontramos una serie de “símbolos buenos”, como las Aves, el Buey y otros que representarían las Virtudes.
Las Palomas, Cigüeñas, y las aves en general, son símbolos del espíritu, la paz y de la virtud.
El Gallo y el León, que también están representados en S. Miguel, son animales representativos de la inteligencia, la protección y la vigilia.
El Erizo, también posee connotaciones relacionadas con la protección y suele situarse su representación en las arquerías cercanas a los pórticos de las iglesias; hablo del erizo, porque en ésta iglesia existen algunos “personajes o rostros”, que recuerdan a algún tipo de animal con bigotes o algo similar, aunque determinar de ”qué” se trata, escapa a mis conocimientos.
Aunque carecemos de muchos datos, de cómo estaban dispuestos estos capiteles, de la mano o manos de maestros que pudieron intervenir en sus tallas y muchos otros detalles, hemos querido proporcionar un poco de luz, sobre todo para aquellos caminantes, en busca de restos y tesoros románicos, que saben apreciar el valor de estos hallazgos y de lo que a través del tiempo, el hombre y la historia han querido legar a la Humanidad; y fuera de concreciones estrictas, lo que sí podemos afirmar, es que lo representado en los capiteles de S. Miguel, de Andaluz, es “La Eterna lucha entre el Bien y el Mal”
Si hemos conseguido o no dar un poco de luz, sobre el tema, el buen lector y el mejor estudioso, nos lo hará ver…. ¡¡nuestra intención ha sido la mejor!!!
Teresa Hérnández Benito (del blog "Soria, se hace camino al andar")